¡Objetivo conseguido! En DPTIC ya sabemos hacer portadas... Ahora solo nos falta todo el resto de nuestro precioso documento de literatura gris! Por algo se empieza...
No! Sabemos hacer algo más: sabemos ubicar eso tan importante que son las frases alegóricas, la dedicatoria y los agradecimientos, ay! los agradecimientos... También hemos aprendido la razón de ese invento de los "prólogos", que siempre encargamos al académico más amigo...
Y, ya! Ya nos hemos metido en el interior de nuestro documento, para darnos de bruces con el INDICE. Poco ha podido ayudarnos aquí la Wikipedia, porque su artículo, pobre, es bien limitadito. Armados con una pila de libros, como ejemplos, hemos descubierto de la existencia de indices sintéticos... e índices analíticos!
Hemos buceado para ello en la historia del libro, hemos contemplado la aparición de sucesivos géneros literarios y hemos visto índices moverse al principio e índices quedarse al final de los libros.
Los índices cumplen distintas funciones en el mundo actual. Hagamos un breve repaso:
Los índices sintéticos, esos en que pone los capítulos y, en algunos los epígrafes en que se divide nuestro documento, bien acompañaditos de su número de página, son... como los mapas de los sitios web! Sirven para dar una visión rápida y explícita del contenido del documento, e indicarnos la localización de cada parte.
Los índices analíticos, por el contrario, no nos dan visiones generales sino detalles. Hemos visto, allá al final del documento, índices de conceptos, onomásticos, de instituciones, geográficos... Mecanismos que nos permiten caer como presas sobre detalles del texto casi imposibles de encontrar de otra manera.
Y, mirando mirando palabras, nos hemos dado contra el... thesausus de los documentalistas! Ah! qué bien hemos entendido ahora esos índices de palabras que a su vez contenían otros índices de palabras! Jerarquías! ¡Recuperación de la información!
Nuesto documento va quedando apañadito. Ya tiene portada, dedicatoria e índice. ¡Solo le falta todo lo demás!
Hemos comenzado... por el "cuerpo". Hemos descubierto que nuestro documento, en vez de cabeza y patas, tiene, en su cuerpo, "texto", "iconografía" y "aparato crítico". Casi nada.
Texto: Lo de aprender a escribir "bien" lo hemos dejado... para otras asignaturas. De todos modos, la red nos ofrece montones de recursos!, especialmente por allí donde pone "How To, Guides, Tutorials for Writing".
Con unas recetas de la abuela sobre como cocinar el lenguaje científico, nos hemos conformado: lenguaje claro, codificado, frases cortas, párrafos cortos, epígrafes cortos... De ahí hemos pasado, directamente, por la via más corta, a...
La iconografía! Ahí nos hemos quedado, en la importante función de la iconografía! ¡Darle un respiro al coco!
Bueno, esa también. Forma parte del mantra "aclarar, documentar, aligerar" Salmodiando el mantra nos hemos despedido hasta el martes próximo. El jueves NO HAY CLASE! El profe va a enseñar a los catalanes...
Enseñar... comunicación! Eso hemos continuado haciendo en COTC. Nos habíamos quedado en la diferencias entre "teoría de la información", "ciencia de la información", que se han vuelto algo muy complicado, y "comunicación"!
Profundizando profundizando, nos hemos dado con la "comunicación por objetivos". ¡Quien comunica, algo pretende!
Claro, que no es lo mismo la comunicación interpersonal, que la intragrupal, que la extragrupal. Entre bromas y veras, hemos aprendido que era eso. Resulta que cuando hablamos con un/a amigo/a... interpersonal; con los compas de clase... intragrupal, y con el profe... ¿comunicación unidireccional? Vale, vale... en los congresos, extragrupal!
Al final, la sentencia: "Comunicación es manipulación"! Toma ya! Ya sospechábamos eso de algún medio, pero que fuera inevitable... Pues sí. Inevitable. Una profunda comprensión de la naturaleza del proceso de comunicación nos ha llevado a aceptar lo inevitable. Todos nos quieren manipular!
Menos mal que teníamos el antídoto: "Contra manipulación, proliferación". Viva la libertad de prensa! Por ahí nos hemos quedado, haciendo política... de comunicación!
El martes próximo (que el jueves no hay claseeee....) seguiremos con eso de los "objetivos de la comunicación". Todo el que comunica, algo pretende. aunque sea bueno!
martes, 20 de febrero de 2007
jueves, 15 de febrero de 2007
Paradojas y rituales
Segundo día de clase. Muy conceptuales nos hemos puesto hoy!
En COTC hemos entrado intensamente en materia. Un breve repaso de los tres puntos del martes y 13, para ayuda de los que se perdieron la clase, nos ha permitido ya gozar de algunas de las prácticas de comunicación oral... del profe!
Una de las primeras prácticas es... quedarse con el personal! En bien de la ciencia y su comunicación eficaz, sí, pero... De eso, de quedarse con el personal, precisamente, parecía que iba la forma que ha adoptado la presentación de...
Las paradojas de Ten!
Primera paradoja de Ten: El mejor medio de comunicación es el que peor transmite la información.
Segunda paradoja de Ten: Cuanta más información se emite, peor se recibe.
Primer corolario a las paradojas de Ten: Comunicar NO es informar.
Segundo corolario a las paradojas de Ten: La comunicación y la información obedecen a reglas diferentes.
La profunda comprensión de su significado, hacía evidente la famosa...
Obviedad de Ten: Los medios de comunicación comunican!
A ver, a ver... Si por el primer corolario, comunicar no es informar y, obviamente, los medios de comunicación comunican... ¿Qué hacen exactamente los medios de comunicación?
Pues... ahí nos hemos metido en honduras! Puestos a hablar de "medios de comunicación", ha salido El Mundo, El País, La COPE, la SER...¿Qué decíamos que hacían?
Hemos tenido que volver a los fundamentos: ¿Qué es "información"? ¿Qué es "comunicación"? ¿Qué es la "gravedad"? Pasmados, hemos descubierto que eso de los conceptos tenía bastante que ver... con el tiempo. ¡Con el tiempo de vida del concepto! ¿Qué es "comunicar"? ...nos hemos preguntado.
Genial. Nos ha venido genial la definición de "comunicar" del Diccionario de la Real Academia Española. Su interesante octava acepción,
<< 8. intr. Dicho de un teléfono: Dar, al marcar un número, la señal indicadora de que la línea está ocupada por otra comunicación>>
nos ha hecho reír. ¿Y cuando no había teléfonos? ¿Y si no hubiera teléfonos? El tiempo. El tiempo... y la sociedad. Esto de los conceptos es cuestión de cuando y donde.
Es decir, no debemos preguntarnos ¿Qué es comunicar", sino... ¿Qué es comunicar en tal tiempo y en tal sociedad? ¿Qué es comunicar en España, a principios del siglo XXI? ¿Tiene que ver con "informar"?
No nos salgamos del tema! Comunicación... científica! Hemos llegado a una profunda conclusión: Si queremos hablar de comunicar ciencia, primero tendremos que tener esa ciencia. Y ahí nos hemos quedado, en donde estaba la información que había que comunicar! La comparación entre los vehículos de la información y la comunicación en el universo científico promete aclararnos totalmente las cosas... el martes próximo!
El DPTIC y los rituales
Las y los 24 héroes de DPTIC se han presentado, dispuestos a todo, a nuestra segunda clase. Aclarado el tema de las clases prácticas de los jueves, hemos entrado inmediatamente en materia. ¿Cual era la idea central de la clase del martes pasado? Miradas al aire, apuntes interesantísimos... Esto... Alguien salva la situación! Una de las características básicas de la ciencia actual es su... codificación! Bien! La ciencia ha codificado sus lenguajes y sus métodos para eliminar, en la medida de lo posible, las ambiguedades.
Fruto de esta codificación es la ritualización de la presentación de sus resultados. El "documento científico" se ha rodeado de rituales. Rituales de presentación, de contrastación, de validación académica, de publicación... Ahí ibamos!
El documento base: tras la investigación, la presentación de los resultados. La fuente primera: el documento de... literatura gris!
La literatura gris, constituye la base de la que se extraen las posibles publicaciones y presentaciones orales del trabajo científico. Sin la ritualización estricta del artículo científico preparado para publicación en una revista especializada, contiene en sí todos los elementos que requiere el método científico para validar la honestidad del trabajo científico.
Con una tesis doctoral, paradigma de la literatura gris, como modelo, hemos visualizado sus componentes, desde la portada a los índices analíticos. Hemos de estudiarlos uno por uno.
¡Dicho y hecho! Hemos comenzado a analizar... portadas! Nos llevamos deberes a casa. Para el martes, traer una portada de documento científico. Tres partes... Institución. Título. Autor, lugar y fecha! A diseñar portadas!
En COTC hemos entrado intensamente en materia. Un breve repaso de los tres puntos del martes y 13, para ayuda de los que se perdieron la clase, nos ha permitido ya gozar de algunas de las prácticas de comunicación oral... del profe!
Una de las primeras prácticas es... quedarse con el personal! En bien de la ciencia y su comunicación eficaz, sí, pero... De eso, de quedarse con el personal, precisamente, parecía que iba la forma que ha adoptado la presentación de...
Las paradojas de Ten!
Primera paradoja de Ten: El mejor medio de comunicación es el que peor transmite la información.
Segunda paradoja de Ten: Cuanta más información se emite, peor se recibe.
Primer corolario a las paradojas de Ten: Comunicar NO es informar.
Segundo corolario a las paradojas de Ten: La comunicación y la información obedecen a reglas diferentes.
La profunda comprensión de su significado, hacía evidente la famosa...
Obviedad de Ten: Los medios de comunicación comunican!
A ver, a ver... Si por el primer corolario, comunicar no es informar y, obviamente, los medios de comunicación comunican... ¿Qué hacen exactamente los medios de comunicación?
Pues... ahí nos hemos metido en honduras! Puestos a hablar de "medios de comunicación", ha salido El Mundo, El País, La COPE, la SER...¿Qué decíamos que hacían?
Hemos tenido que volver a los fundamentos: ¿Qué es "información"? ¿Qué es "comunicación"? ¿Qué es la "gravedad"? Pasmados, hemos descubierto que eso de los conceptos tenía bastante que ver... con el tiempo. ¡Con el tiempo de vida del concepto! ¿Qué es "comunicar"? ...nos hemos preguntado.
Genial. Nos ha venido genial la definición de "comunicar" del Diccionario de la Real Academia Española. Su interesante octava acepción,
<< 8. intr. Dicho de un teléfono: Dar, al marcar un número, la señal indicadora de que la línea está ocupada por otra comunicación>>
nos ha hecho reír. ¿Y cuando no había teléfonos? ¿Y si no hubiera teléfonos? El tiempo. El tiempo... y la sociedad. Esto de los conceptos es cuestión de cuando y donde.
Es decir, no debemos preguntarnos ¿Qué es comunicar", sino... ¿Qué es comunicar en tal tiempo y en tal sociedad? ¿Qué es comunicar en España, a principios del siglo XXI? ¿Tiene que ver con "informar"?
No nos salgamos del tema! Comunicación... científica! Hemos llegado a una profunda conclusión: Si queremos hablar de comunicar ciencia, primero tendremos que tener esa ciencia. Y ahí nos hemos quedado, en donde estaba la información que había que comunicar! La comparación entre los vehículos de la información y la comunicación en el universo científico promete aclararnos totalmente las cosas... el martes próximo!
El DPTIC y los rituales
Las y los 24 héroes de DPTIC se han presentado, dispuestos a todo, a nuestra segunda clase. Aclarado el tema de las clases prácticas de los jueves, hemos entrado inmediatamente en materia. ¿Cual era la idea central de la clase del martes pasado? Miradas al aire, apuntes interesantísimos... Esto... Alguien salva la situación! Una de las características básicas de la ciencia actual es su... codificación! Bien! La ciencia ha codificado sus lenguajes y sus métodos para eliminar, en la medida de lo posible, las ambiguedades.
Fruto de esta codificación es la ritualización de la presentación de sus resultados. El "documento científico" se ha rodeado de rituales. Rituales de presentación, de contrastación, de validación académica, de publicación... Ahí ibamos!
El documento base: tras la investigación, la presentación de los resultados. La fuente primera: el documento de... literatura gris!
La literatura gris, constituye la base de la que se extraen las posibles publicaciones y presentaciones orales del trabajo científico. Sin la ritualización estricta del artículo científico preparado para publicación en una revista especializada, contiene en sí todos los elementos que requiere el método científico para validar la honestidad del trabajo científico.
Con una tesis doctoral, paradigma de la literatura gris, como modelo, hemos visualizado sus componentes, desde la portada a los índices analíticos. Hemos de estudiarlos uno por uno.
¡Dicho y hecho! Hemos comenzado a analizar... portadas! Nos llevamos deberes a casa. Para el martes, traer una portada de documento científico. Tres partes... Institución. Título. Autor, lugar y fecha! A diseñar portadas!
martes, 13 de febrero de 2007
Nuevas aventuras
Ya estamos en ello.
Ya hemos empezado los cursos de segundo cuatrimestre. Ya nos hemos visto las caras... los que hemos cumplido y, como clavos, ahí estábamos, en hora y punto!
Hoy, martes y 13, de febrero, hemos comenzado DPTIC y COTC, o sea, para entendernos, la de "Diseño" y la de "Comunicación". Recordemos, recordemos los hitos de la aventura!
DPTIC
A las 6 de la tarde hemos comenzado por donde comienzan las asignaturas: tutorías, programa, bibliografías varias, cómo se aprueba... un rollo que nos ha suavizado la contemplación de las galácticas aventuras de las páginas web de Antonio.Al menos valen para eso!!
En DPTIC hemos comenzado a desentrañar las sutilezas del "lenguaje académico escrito. Obviedad de hoy: El lenguaje académico y el lenguaje común son diferentes. Lo que no era tan obvio es que esa diferencia se incrementa a medida que una disciplina se acerca al standard que marcan las disciplinas científicas. Cuanto más "científica" una materia, más especializados sus lenguajes y sus formas de comunicación.
De repente nos hemos encontrado buceando en la historia. A Platón hemos llegado! Menos mal que nos hemos ahorrado el camino hasta Galileo y de ahí hemos saltado a Newton... para encontrarnos con las fórmulas! La especialización de los lenguajes... y la especialización de su versión escrita, para publicar, vaya.
Objetivo: aprender a diseñar el documento académicamente perfecto en el momento actual, con su puntito de todo: estética, apartados inevitables, la maldición del aparato crítico, iconografía, bibliografía... A Antonio casi se le ha escapado que esa estructura se está quedando un pelín antigua, que la era Internet y la revolución en la comunicación, también está afectando al sagrado mundo académico, pero esa es, todavía una historia secreta... Ya encontraremos el código, ya...
Mientras tanto, intuido el camino, hemos introducido con transparencias la estructura básica del evolucionadísimo y ritualizadísimo trabajo para publicación en el ámbito científico estricto, el más laxo y coloquial trabajo en el ámbito humanístico y, por fin, la madre del cordero: El documento de literatura gris!!
Literatura gris: El trabajo académico en estado puro, sin el calzador, todavía, de la versión para publicar. Ahí nos hemos quedado. El jueves hablaremos de literatura gris.
COTC
Héroes! Héroes hemos sido los que nos hemos encontrado, para una primera clase, a las 8 de la tarde en una ya desierta facultad de medicina! Héroes!
Pero ha valido la pena... ¿A que sí?
Tras el ritual del programa, bibliografía en línea (madre mía lo que tiene la página esa del VOCATIONAL
INFORMATION CENTER), tutorías múltiples, web, blog, y el susto de que aquí se aprueba... hablando!, nos hemos metido rápidamente en faena. ¿De qué va, en serio, la asignatura?
Pues... de tres cosas:
1.- Las bases de la comunicación oral: La parte teórica, en que analizaremos la estructura del discurso científico, sus finalidades, los públicos objetivo y los diferentes púlpitos que esperan nuestra prédica. Aprenderemos las estrategias de la exposición oral en clase, cómo superar el trago de "leer" una ponencia en un congreso, y hasta llegaremos a preparar la conferencia científica que daremos cuando seamos premios Nobel. En serio... Sí.
2.- Los recursos escenográficos que dotarán de calor a nuestra exposición. Algún juego de manos hemos hecho ya y hasta nos hemos puesto solemnes al tratar de la importancia de la atmósfera de comunicación. Vamos a hacer... teatro! Interpretación dramática. Todo sea por una buena comunicación de nuestros experimentos con los músculos del cerebro!
3.- Los apoyos técnicos. Ah! Tenemos el power point superado, sí. Ya. Sí. Pero pasar el ppt al mismo tiempo que nos movemos por el escenario, destacamos nuestros descubrimientos más importantes y miramos a los ojos del oyente, para impresionar al personal, es mucho lio. Aprenderemos a dominar el programa en vez de dejar que nos domine!
Y ahí nos hemos quedado. Antonio ha enseñado, como en un juego de manos, las "paradojas", los "corolarios" y las "obviedades" que nos reserva para la próxima clase. ¿Seremos capaces de no leerlas en su ppt hasta que nos las pase el jueves?
Ya hemos empezado los cursos de segundo cuatrimestre. Ya nos hemos visto las caras... los que hemos cumplido y, como clavos, ahí estábamos, en hora y punto!
Hoy, martes y 13, de febrero, hemos comenzado DPTIC y COTC, o sea, para entendernos, la de "Diseño" y la de "Comunicación". Recordemos, recordemos los hitos de la aventura!
DPTIC
A las 6 de la tarde hemos comenzado por donde comienzan las asignaturas: tutorías, programa, bibliografías varias, cómo se aprueba... un rollo que nos ha suavizado la contemplación de las galácticas aventuras de las páginas web de Antonio.Al menos valen para eso!!
En DPTIC hemos comenzado a desentrañar las sutilezas del "lenguaje académico escrito. Obviedad de hoy: El lenguaje académico y el lenguaje común son diferentes. Lo que no era tan obvio es que esa diferencia se incrementa a medida que una disciplina se acerca al standard que marcan las disciplinas científicas. Cuanto más "científica" una materia, más especializados sus lenguajes y sus formas de comunicación.
De repente nos hemos encontrado buceando en la historia. A Platón hemos llegado! Menos mal que nos hemos ahorrado el camino hasta Galileo y de ahí hemos saltado a Newton... para encontrarnos con las fórmulas! La especialización de los lenguajes... y la especialización de su versión escrita, para publicar, vaya.
Objetivo: aprender a diseñar el documento académicamente perfecto en el momento actual, con su puntito de todo: estética, apartados inevitables, la maldición del aparato crítico, iconografía, bibliografía... A Antonio casi se le ha escapado que esa estructura se está quedando un pelín antigua, que la era Internet y la revolución en la comunicación, también está afectando al sagrado mundo académico, pero esa es, todavía una historia secreta... Ya encontraremos el código, ya...
Mientras tanto, intuido el camino, hemos introducido con transparencias la estructura básica del evolucionadísimo y ritualizadísimo trabajo para publicación en el ámbito científico estricto, el más laxo y coloquial trabajo en el ámbito humanístico y, por fin, la madre del cordero: El documento de literatura gris!!
Literatura gris: El trabajo académico en estado puro, sin el calzador, todavía, de la versión para publicar. Ahí nos hemos quedado. El jueves hablaremos de literatura gris.
COTC
Héroes! Héroes hemos sido los que nos hemos encontrado, para una primera clase, a las 8 de la tarde en una ya desierta facultad de medicina! Héroes!
Pero ha valido la pena... ¿A que sí?
Tras el ritual del programa, bibliografía en línea (madre mía lo que tiene la página esa del VOCATIONAL
INFORMATION CENTER), tutorías múltiples, web, blog, y el susto de que aquí se aprueba... hablando!, nos hemos metido rápidamente en faena. ¿De qué va, en serio, la asignatura?
Pues... de tres cosas:
1.- Las bases de la comunicación oral: La parte teórica, en que analizaremos la estructura del discurso científico, sus finalidades, los públicos objetivo y los diferentes púlpitos que esperan nuestra prédica. Aprenderemos las estrategias de la exposición oral en clase, cómo superar el trago de "leer" una ponencia en un congreso, y hasta llegaremos a preparar la conferencia científica que daremos cuando seamos premios Nobel. En serio... Sí.
2.- Los recursos escenográficos que dotarán de calor a nuestra exposición. Algún juego de manos hemos hecho ya y hasta nos hemos puesto solemnes al tratar de la importancia de la atmósfera de comunicación. Vamos a hacer... teatro! Interpretación dramática. Todo sea por una buena comunicación de nuestros experimentos con los músculos del cerebro!
3.- Los apoyos técnicos. Ah! Tenemos el power point superado, sí. Ya. Sí. Pero pasar el ppt al mismo tiempo que nos movemos por el escenario, destacamos nuestros descubrimientos más importantes y miramos a los ojos del oyente, para impresionar al personal, es mucho lio. Aprenderemos a dominar el programa en vez de dejar que nos domine!
Y ahí nos hemos quedado. Antonio ha enseñado, como en un juego de manos, las "paradojas", los "corolarios" y las "obviedades" que nos reserva para la próxima clase. ¿Seremos capaces de no leerlas en su ppt hasta que nos las pase el jueves?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)